El enfoque del marco lógico: casos de intervención

EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO: MODELOS DE INTERVENCIÓN

  • Análisis del contexto y justificación de la alternativa seleccionada
    • Desarrollar aquí los resultados de la etapa de identificación: los distintos grupos
  • Intervención
    • Desarrollo del objetivo específico
    • Justificación de ese objetivo, con el horizonte del objetivo general
    • Resultados-actividades
    • Hipótesis importantes
    • Riesgos se han identificado
    • Indicadores
    • Fuentes de verificación
  • Ejecución
    • Cómo se realizarán actividades
    • Recursos de las actividades
    • Reparto de tareas y responsabilidades
    • Calendario
    • Presupuesto
  • Viabilidad (valoración de supervivencia a la intervención)
    • Políticas de apoyo (principalmente locales)
    • Capacidad institucional y de gestión por parte de los socios (locales)
    • Factores socioculturales: incorporación de beneficiarios del cambio
    • Enfoque de género
    • Capacidad tecnológica: desarrollo de las técnicas transferidas con la ejecución y posibilidad de renovar los elementos técnicos desgastables
    • Factores medioambientales: preferencia recursos renovables
    • Viabilidad económica y financiera (costes del mantenimiento de la intervención)

CASO: ENFERMEDADES CONTAGIOSAS EN Xxxxx

  • Se establece equipo para intervenir (locales e interventores)
  • Fase identificación
    • Centro público de salud deficiente, 
      • Sin programas de prevención
      • Sin material adecuado
    • Médicos privados inaccesibles para la población
    • Sin red de abastecimiento de agua
      • No hay tratamiento del agua
      • Malas condiciones generales de infraestructuras de salud
      • Deterioro de calidad del agua por químicos-fertilizantes para plantaciones: contaminación de acuíferos
    • Sin tejido asociativo, ni institucional
  • Actores
    • Se definen beneficiarios directos: mujeres, niños, campesinos
    • Beneficiarios indirectos: conjunto pobladores de Xxxxx, servicios médico-sanitarios, escuelas (menos bajas)
    • Excluidos: médicos privados
    • Se promueve la participación

 

 

 

 

 

ANÁLISIS CUALITATIVO DE ALTERNATIVAS
CRITERIOSAlternativa 1: mejora de calidad del aguaAlternativa 2: Mejora de servicios sanitariosAlternativa 3: Correcto tratamiento del agua
CosteMuy altoMedio/altoMedio
Concentración sobre beneficiariosMedia / bajaBajaAlta
TiempoLargoMedioMedio
Riesgos socialesMedio / altoMediosBajos
Impacto ambientalAlto positivoBajoMedio positivo
Impacto de géneroBajoMedioMedio
ViabilidadMedia / bajaMediaMedia / alta

 

 

 

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS
CRITERIOS Alternativa 1: Mejora de calidad del aguaAlternativa 2: Mejora de servicios sanitariosAlternativa 3: Correcto tratamiento del agua
 CoeficienteValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultado
Coste4      
Tiempo2      
Concentración sobre beneficiarios5      
Riesgos sociales3      
Impacto ambiental4      
Impacto de género4      
Viabilidad5      
        

 

 

LOS COEFICIENTES DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

  • Los coeficientes se establecen para cada caso; aunque la tendencia es a establecerlos de manera semejante. Van desde 1 hasta 5 y la viabilidad y la concentración en los beneficiarios tienden a tener los mayores coeficientes (5).
  • Sigue, después, coste (4), puesto que todo proyecto de intervención tiene un horizonte limitado de disponibilidad financiera. Ahora bien, si se cuenta con una financiación amplia –situación muy extraña- podría bajar el coeficiente de este criterio.
  • Más discutibles son los coeficientes (4) dados a los impactos, ya que, en muchas ocasiones plantea una imposición de la política/ideología de la institución patrocinadora sobre los beneficiarios.
  • El tiempo, en la medida que es una dimensión a la que podría ajustarse el proyecto, consta de un coeficiente menor (2)
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS
CRITERIOS Alternativa 1: Mejora de calidad del aguaAlternativa 2: Mejora de servicios sanitariosAlternativa 3: Correcto tratamiento del agua
 CoeficienteValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultado
Coste 1 2 3 
Tiempo 1 3 3 
Concentración sobre beneficiarios 2 1 4 
Riesgos sociales 2 3 4 
Impacto ambiental 5 2 3 
Impacto de género 2 3 4 
Viabilidad 2 3 4 
        

 

VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS

  • La valoración cuantitativa de los criterios deriva casi directamente de la valoración cualitativa anterior, estableciéndose una escala entre 1 y 5.
Muy negativo, muy difícil, tiempo largo, muy bajo (según el criterio)Negativo, difícil, tiempo medio/largo, bajo (según el criterio)MedioPositivo, fácil, tiempo medio/corto, impacto medio/alto (según el criterio)Muy positivo, muy fácil, tiempo corto, impacto muy alto (según el criterio)
12345

 

 

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS
CRITERIOS Alternativa 1: Mejora de calidad del aguaAlternativa 2: Mejora de servicios sanitariosAlternativa 3: Correcto tratamiento del agua
 CoeficienteValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultado
Coste41428312
Tiempo2123636
Concentración sobre beneficiarios521015420
Riesgos sociales32639412
Impacto ambiental452028312
Impacto de género428312416
Viabilidad5210315420
   60 63 98

 

 

 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
 LÓGICA DE LA INTERVENCIÓNINDICADORESFUENTES DE VERIFICACIÓNSUPUESTOS / HIPÓTESIS / FACTORES EXTERNOS
OBJETIVO GENERALReducir las enfermedades
  1. Disminución del 30% último año de proyecto, 50% cinco años del proyecto
  2. Aumento asistencia niños a escuela 20% tercer año, 30% cinco años
  1. Estadísticas del centro de salud
  2. Informe de profesores de centros educativos
Los beneficiarios toman como preferente la salud
OBJETIVO ESPECÍFICOManejo adecuado del mensaje para consumo humano
  1. 50% primer año y 80% tercer año de las mujeres realizan prácticas adecuadas con agua
  2. 90% de familias consume agua en buenas condiciones, al final del proyecto
  1. Informe del equipo del proyecto a partir de encuesta sobre muestra representativa

El proyecto de cooperación cumple objetivo

El cuadro de enfermedades de transmisiones 

La calidad del agua no empeora

RESULTADOS
  1. Establecer red de suministro
  2. Mejorar condiciones higiene
  3. Adoptar prácticas higiénicas
  1. Dos fuentes en funcionamiento al final proyecto
  2. Diez letrinas al final primer año
1. Certificación de las obras por autoridades municipales

Las infraestructuras reciben tareas de mantenimiento

Los volúmenes de agua se mantienen

 

INTERVENCIÓN EN ZONA RURAL EN PROCESO DE DESPOBLACIÓN

  • Fase de identificación
    • Buen clima para producción agrícola
    • Bajas condiciones de vida
    • Descenso de ingresos entre los agricultores
    • Altos costes de producción
    • Proveedores en carácter cuasimonopolístico
    • Cosechas cada vez más escasas
    • Plagas
    • Agotamiento tierras
    • Escasez de agua
    • Distribución en la zona, con mayoristas que imponen sus intereses
    • Aparición de competidores en la mayor parte de productos
    • Emigración de los agricultores a la ciudad
    • No hay oferta turística
    • Hay producción artesanal, generada principalmente por mujeres

 

  • Actores
    • Beneficiarios directos: pequeños agricultores
    • Beneficiarios indirectos: 
    • Asociación de pequeños agricultores
    • Delegación del Ministerio de Agricultura
    • Neutrales / Excluidos: proveedores de maquinaria y materiales de producción
    • Perjudicados / Oponentes: Distribuidores mayoristas

 

 

 

ANÁLISIS CUALITATIVO DE ALTERNATIVAS
CRITERIOSAlternativa 1: Disminución costes producciónAlternativa 2: Mejora de cosechasAlternativa 3: Incremento precios ventaAlternativa 4: Creación fuentes alternativas ingresos
CosteMedioMedio/altoAltoMedio/alto
Concentración sobre beneficiariosAltaAltaMediaMedia
TiempoMedioMedioLargoLargo
Riesgos socialesMedio / altoBajosAltosMedio
Impacto ambientalBajoAltoBajo Bajo
Impacto de géneroBajoMedio / bajoBajoAlto (positivo)
ViabilidadMedia Media / altaMedia / bajaMedia

 

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS
CRITERIOS Alternativa 1: Disminución costes producción

Alternativa 2: 

Mejora cosechas

Alternativa 3: Incremento precios de ventaAlternativa 4: Fuentes alternativas
 CoeficienteValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultado
Coste3        
Tiempo2        
Concentración sobre beneficiarios5        
Riesgos sociales3        
Impacto ambiental4        
Impacto de género4        
Viabilidad5        
          

 

 

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS
CRITERIOS Alternativa 1: Disminución costes producción

Alternativa 2: 

Mejora cosechas

Alternativa 3: Incremento precios de ventaAlternativa 4: Fuentes alternativas
 Coef.ValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultado
Coste 3 2 1 2 
Tiempo 3 3 1 1 
Concentración sobre beneficiarios 5 5 3 3 
Riesgos sociales 2 5 1 3 
Impacto ambiental 1 5 1 1 
Impacto de género 1 2 1 5 
Viabilidad 3 4 2 3 
          

 

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS
CRITERIOS Alternativa 1: Disminución costes producción

Alternativa 2: 

Mejora cosechas

Alternativa 3: Incremento precios de ventaAlternativa 4: Fuentes alternativas
 Coef.ValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultadoValoraciónResultado
Coste339261326
Tiempo236361212
Concentración sobre beneficiarios5525525315315
Riesgos sociales3265151339
Impacto ambiental4145201414
Impacto de género4142814520
Viabilidad5315420210315
   69 100 41 71

 

 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
 LÓGICA DE LA INTERVENCIÓNINDICADORESFUENTES DE VERIFICACIÓNSUPUESTOS / HIPÓTESIS / FACTORES EXTERNOS
OBJETIVO GENERALIncremento ingresos pequeños agricultores80% hogares pequeños agricultores realizan mejoras importantes en vivienda, durante 3 años tras fin de proyectoVisitas sobre el terreno de evaluadoresLos agricultores siguen reinvirtiendo para mejorar cosechas
OBJETIVO ESPECÍFICOMejora de cosechas pequeños agricultores
  1. Aumento del 20% de la producción agrícola, en el tercer año desde inicio
  2. 30% producción se comercializa como “calidad extra”, al tercer año desde inicio
  1. Registros en báscula de asociación agricultores
  2. Registro de ventas

Las cotizaciones de los productos se mantienen

El coste de productos necesarios y maquinaria no experimenta grandes aumentos

RESULTADOS
  1. Reducidas plagas
  2. Mejoradas técnicas de cultivo
  3. Recuperada capacidad productiva de tierra
  4. Establecimiento sistema de regadío
  1. 65% reducción presencia gusanos en productos comercializados, en 2º año
  2. 80% peq. agricultores aplican nuevas técnicas, en 2º año
  3. 40% aplica nitratos y fosfato, en 2º año
  4. 80% de la tierra es de regadío, en 2º año
  1. Estudio sobre muestra representtiva
  2. Informe de Unidad de Seguimiento del proyecto
  3. Estudio realizado por laboratorio
La superficie cultivada no disminuye por la emigración

 

 

 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 
 LÓGICA DE LA INTERVENCIÓNINDICADORESFUENTES DE VERIFICACIÓNSUPUESTOS / HIPÓTESIS / FACTORES EXTERNOS 
ACTIVIDADES
  1. Realización de estudio fitosanitario
  2. Efectuar campaña sanitaria
  3. Impartir curso de capacitación
  4. Poner en marcha una explotación con carácter ejemplar o demostrativo
  5. Establecer diagnóstico de las tierras de uso agrícola
  6. Realizar tareas de abonado
  7. Establecer sistemas de rotación de cultivo
  8. Diseñar reglamento de gestión del agua
  9. Realizar obras de canalización
  10. Constituir comunidad de regantes
RecursosCostes

No aparecen más plagas

Los pequeños agricultores aplican técnicas aprendidas y reinvierten en producción

Las precipitaciones oscilan dentro de los parámetros normales en la región

 
  1. Recursos materiales
  2. Recursos humanos
  3. Recursos financieros
Adjudicación de costes a cada uno de los recursos 

CONDICIONES PREVIAS

Las autoridades municipales dan los permisos para las obras de canalización

Firma de convenio entre Ministerio de Agricultura, Asociación de Pequeños Agricultores y Equipo de Intervención