ARCO 2021, LA FERIA QUE NUNCA SE FUE

el Guernica de Ibarrola en ARCO 2021

ARCO 2021, LA FERIA QUE NUNCA SE FUE.

IFEMA PABELLON 7 Y 9.

DEL 7 AL 11 DE JULIO

10 de julio de 12.00 a 20.00h

11 de julio de 12.00 a 18.00 h

En el eterno 2020 apetece encontrar guiños al 2021, a la continuidad y al futuro.

Arco 2021 abre sus puertas posicionándose como una de las pocas ferias que ha esquivado la pandemia.

No soy de promulgarme mucho en estos ambientes, pero considero que a veces es obligado asistir, por su necesaria lectura, aunque nos cueste leer y escribir, se entiende que metafóricamente.

Mucho han cambiado las cosas desde aquel ARCO 1982. En aquel año ARCO iniciaba su andadura como una exposición previa al primer acontecimiento deportivo internacional de nuestro país, los mundiales del 82.

Aquella feria surgía como una incipiente necesidad de transmitir el valor histórico del arte contemporáneo en España, y como punto de encuentro para crear sinergias entre el público, los artistas y los coleccionistas (aunque este último perfil era secundario en aquel momento). Hoy todo es un poco distinto, pero en esta edición se aprecia esa necesidad de conectar el arte con la idea originaria de esta feria, o al menos de alguna forma así lo he visto.

Lo primero que vemos en la entrada de uno de los dos pabellones que configuran la feria, son las fotografías de Santi Sierra ubicadas en el panel de acceso del pabellón 7, presenta una serie de fotografías cargadas de potencia que permiten llamar la atención por su cierta descategorización de roles entre otros aspectos.

Recorriendo los pabellones encontramos menos galerías y mucha menos presencia internacional, un ala que recorre uno de los pabellones representa a los creadores de Latinoamérica (REMITENTE _ ARTE LATIOAMERICANO) y es lo poco Pop que se divisa en el total de la feria, aunque hay excepciones como siempre.

La galería José de la Mano presenta la obra del Guernica de Ibarrola creada en 1977, revindicando el traslado del Guernica de Picasso del MoMa en Nueva York a un futuro museo en Guernica. Esta pieza no había sido expuesta en Madrid y corrobora la idea del arte como documento, que se afianza como un valor añadido a lo puramente estético y reivindicativo. Creo que José de la Mano ha sabido encontrar el momento preciso para mostrar esta pieza, haciéndonos sentir una idea del arte con la relación del territorio que me ha resultado muy llamativa, me atrevería a decir que esta obra es la pieza de la edición de este año.

Ya hay varias instituciones públicas y privadas interesadas en adquirir esta obra de Ibarrola, según información de varios medios digitales.

Mucha presencia de la mujer en el conjunto galerístico y artístico, pero poco presencia inter y transdisciplinar, se trata de ir poco a poco, o así lo veo e interpreto. Me gusta cuando hay intencionalidad de hacer bien las cosas y se nota que pese a todo, hay un trabajo de fondo y estructura que consigue que las cosas vayan a mejor. No debemos olvidar que una de las principales impulsoras de la Feria ARCO es una mujer, Juana De Aizpuru.

Centrándonos en los trabajos artísticos presentados en esta edición resaltaría lo siguiente:

En la sociedad digital, encontramos poca presencia de esta representación artística en una de las mayores ferias de arte contemporáneo del mundo, aunque lo existente me ha resultado bastante interesante.

Llamativo el stand de una galería napolitana, si no me equivoco, que enseña un minimalismo futurista, con mucho espacio y desde mi perspectiva poco aprovechamiento, y con obras de calidad muy básica aunque de gran trabajo de ejecución.

En la galería ADN (9B22 PABELLÓN 9) de Barcelona hace una fuerte crítica a como se están vulnerando los derechos humanos en el mundo occidental, muy interesantes esas piezas reivindicativas y el resto de las piezas también.

La galería de MOVART (7C18 PABELLÓN 7) muestra piezas de un gran interés creativo desde una perspectiva de creación del pensamiento a la obra, pasando por el mundo físico, me ha gustado su presencia, pero aún quedan mucho muros que derribar.

LA BALSA DEL ARTE (7C20 PABELLÓN 7) representa unas piezas de gran valor conceptual, que personifican ideas de gran calado y dualidad contemporánea con ideas de mejora situacional.

En algunas partes del recorrido se encuentran tintes lorquianos que sorprenden al paseante por los 6 pasillos que recorren los dos stand de la feria, (entrada pabellón 7 derecha y uno de los pasillos en paralelo a la entrada).

Son solo algunas de los aspectos que más me han llamado la tención en este ARCO 21, sin duda hay muchos más con ideas, conceptos e intenciones interesantes y a los que dedicar un tiempo, pero esto es lo que desde mi particular forma de ver más me ha llamado la atención.

En general he apreciado una idea cambiante, que me ilusiona, más allá de la pura industria que al convertirse en tal, todos sabemos como funciona.

Texto: Juan Miguel Hernanz Hernanz

Fotografías por Ibán P. Sánchez