Características básicas del grupo de discusión

Sobre los participantes

  • Capacidad de discurso
    • En función de las condiciones de los invitados
    • En función del tema
    • El significado de la participación para los participantes
  • Las lógicas relacionales presentes en la participación
    • Lógica del don: se va a dar algo a los demás
    • Lógica mercantil: se va a trabajar
  • El proceso de contactación: sesgos y controles previos (fuente de ruidos)
    • Establece el contrato comunicativo
    • Control de los perfiles
    • Ha de conservar el vacío social inicial
    • No conocerse entre sí
  • Inmersión de los participantes: No plantear el tema directamente
    • Tamaño
    • Entre 6 y 10
      • Líneas de comunicación abiertas
      • Impide la tendencia a subagrupaciones
    • Condición de vacío: desconocidos entre sí, sin experiencia previa en GD
  • Relativa homogeneidad social
    • En la estructura social
    • Con relación al objeto (expertos/legos)
    • Con relación a la comunicación
    • Con relación a la experiencia de observación
  • Los ruidos desde la participación
    • Incumplimientos del diseño
    • Errores en el diseño
    • Incumplimientos del contrato comunicativo
    • Contrato comunicativo difuso
    • Incumplimiento de la norma de vacío
    • Pulsiones, bloqueos y ruidos fructíferos

El tiempo

  • Las presiones del contexto: contracto comunicacional
    • Sincronía para la participación
    • Duración de la reunión: alrededor de las dos horas
  • Las presiones de la dinámica
  • La posibilidad de extensión

El espacio

  • El relativo vacío espacial: el espacio también comunica
    • El expacio o la extraterritorialidad relativa del nicho comunicativo
      • Espacios simbólicamente accesibles
      • Simbólicamente neutrales o neutralidad general
        • Expertos: institutos, salas universitarias, etc.
        • Sustitutivos: hoteles, cafeterías, salas de centros públicos, etc.
      • Urbanísticamente accesibles
        • Las ciudades están marcadas simbólicamente
        • Transporte, localización
      • Neutralidad simbólica específica: fuera de la demanda o requerimiento de la investigación
  • Los problemas de la extraterritorialidad
    • Selección inducida de los participantes hacia los de mayor movilidad: nómadas, sedentarios y clavados sociales
    • Cuando la extraterritorialidad es difícil: zonas rurales

El escenario

  • Hacia el vacío clínico: territorio interno liso
    • La funcionalidad como argumento
    • Sin marcadores simbólicos: cuadros, esculturas…
  • Palancas para tomar impulso y hablar: mesas y sillas
    • Mesa envolvente: caben todos y distancias cortas
      • Mesas lisas… sin objetos, salvo los estrictamente grupales (consumiciones)
    • Sillas para la conversación
      • La dinámica del reposabrazos:
        • Dispositivo de creación de espacio propio (relaja y separa)
        • Ata/encierra al sujeto en la silla/reunión (cada sujeto es una silla)
  • El lugar de los participantes (grupos mixtos y similares), el lugar del moderador
  • Las consumiciones: en el centro (lo compartido)
  • Dispositivos centrífugos: cámaras, pizarras, etc.