Llega Flixxo, la plataforma para nativos digitales, con series de 5 minutos y pagos en criptomonedas por ver publicidad

Tras cuatro años de arduo trabajo, la plataforma de contenidos audiovisuales Flixxo ya está operativa. Adrián Garelik, uno de los fundadores y CEO de la compañía, explica que el nacimiento de Flixxo surgió para dar respuesta a los gustos de los consumidores de contenidos más jóvenes. Garelik, guionista y productor de cine y TV, también fue cofundador de RSK Labs, destacada empresa del ecosistema cripto-blockchain global. 

Tras un análisis detallado de los comportamientos de los consumidores más jóvenes, los fundadores de Flixxo concluyeron que los nativos digitales, de entre 14 y 24 años, viven la tecnología como una extensión de sí mismos. Se interesan por la ecología, forman parte de distintas comunidades en internet, donde conocen sus códigos y formas de comunicación; conviven a diario con los esquemas de gamification y, sobre todo, consumen contenidos cada vez más cortos. 

Así, ninguna de las series que ofrece esta plataforma de origen argentino supera los quince minutos de duración. En la actualidad, cuenta con más de 100 títulos, provenientes de los mejores festivales de micro series del mundo. Siguiendo los patrones de la gamification, en Flixxo, tanto las interacciones sociales, como el consumo de publicidad y el compromiso con la comunidad se premian con créditos. Igual que sucede en los videojuegos.

En Flixxo, cada paso se premia con FLIXX, una criptomoneda propia, con características similares al Bitcoin, según indica la compañía en una nota. Es decir, por cada movimiento que el usuario hace, gana créditos. Esos créditos son los FLIXX, que pueden ser consumidos dentro de FLIXXO, viendo contenidos. Pero también pueden cambiarse por bitcoin, pesos o dólares. Asimismo, pueden realizarse compras en una red de marcas que admiten FLIXX como medio de pago.

Garelik explica que las plataformas de video actuales, como Netflix, Disney+ o Flow, no tienen en consideración a este perfil usuario. Su modelo de negocio está basado en la suscripción a través de tarjetas de crédito, un modelo exclusivo para mayores de edad, acostumbrados a pagar por consumir contenidos audiovisuales.

Por el contrario, Flixxo es gratis y está basada en los hábitos de consumo del nativo digital: móvil, contenidos más cortos, interactivos y bajo la lógica de las recompensas de los videojuegos. Los fundadores de la plataforma también han tenido en cuenta el compromiso de los más jóvenes con el medio ambiente. Por ello, las microseries en lugar de estar hospedadas en servidores centralizados, se alojan en los dispositivos de todos los usuarios que quieran sumarse. Una forma de redistribuir contenidos, que, según la compañía, conlleva un ahorro energético de hasta un 95% en el delivery de la información.  

Si 100 personas queremos ver una misma microserie, con los servicios actuales todos vamos a ir a buscarlas a un datacenter que puede estar en otra ciudad, u otro país. Utilizando tecnologías descentralizadas, los usuarios buscan los contenidos en los dispositivos de otros usuarios que ya los consumieron y que están en la misma ciudad. Incluso, en el mismo barrio. Flixxo incentiva económicamente esta práctica y los usuarios reciben una bonificación en Flixx por cada byte de contenido que se distribuye con su ayuda. Flixxo genera así una economía colaborativa y un sistema de streaming ecológico disruptivo, único en el mundo.

Según cifras de GlobalWebindex, el 58% de los consumidores de la Generación Z, los que tienen edades comprendidas entre los 16 y 21años, están dispuestos a pagar un ticket mayor por productos ecológicos y sostenibles.  

Además de series, Flixxo también dispone de 1.000 horas de contenidos generados por usuarios. Están ordenados por categorías: fantasía, animación, indie, música o documentales. Flixxo desempeña un rol muy importante para los creadores de contenidos, al colocarlos en un lugar central dentro de la plataforma. Ofreciéndoles la oportunidad de mantener una relación directa con el consumidor, sin intermediarios.

El creador es quien sube su contenido, determina el precio a pagar por verlo, lo geo bloquea, eligiendo en qué regiones estará disponible, y monetiza de manera instantánea tras cada reproducción.  Es decir, que cada vez que un usuario mira un contenido, al productor se le acreditan sus FLIXX inmediatamente. El autor puede también dar de baja su contenido cuando lo desee. Para ayudarle a conocer mejor el perfil de sus audiencias, hábitos o preferencias, la plataforma proporciona al creador métricas de consumo y monetización. 

En cuanto a las series alojadas en la plataforma, proceden de los festivales de microseries de todo el mundo. España), Alemania, Australia, Estados Unidos, Brasil, Colombia o Argentina.

La plataforma también cuenta con producciones originales, como “Alejo y Valentina”, una serie de culto de animación, de principios del milenio. Fue la primera en formato web y se emitió desde 2004 hasta 2007 en MTV.  “Alt Esc”, coproducida con Aeroplano Cine, es una micro serie interactiva que cuenta con la youtuber Dai Hernández como protagonista.  “Neptunia” es una comedia negra de zombies, que se desarrolla en un pequeño balneario de la costa uruguaya. “La estrella roja” es una película en episodios, dirigida por Gabriel Litchmann y protagonizada por Héctor Díaz.

Flixxo fue creada en 2016, ademas de por Garelik, por Federico Abad, ex Taringa, Mercadolibre y Xapo, y creador de Popcorn Time; Pablo Carbajo, especialista en blockchain y fundador de Riecoin; y Javier D´Ovidio, CEO de la empresa de desarrollo de software EDRANS.

El desarrollo y lanzamiento de Flixxo ha sido posible gracias a los 4,6 millones de dólares que recaudó en una ICO de 2017.  Contó con 2.000 participantes de todo el mundo.