La observación

¿Qué es observar?

– Más que mirar. La vista y la revolución burguesa/industrial, que puso el acento en la vista

 – Intención de hacer conocer, “llamar la atención”

– Es una operación

  • Diferencia / traza líneas: lo que es objeto (lo que no es objeto)
  • Observación científica
    • Operación por la que actúa y se actualiza el sistema ciencia
    • Técnicas de Investigación son dispositivos para la observación científica
      • Instrumentos que trazan diferencias dentro del objeto

Divisiones en las observaciones

Relaciones observador y objeto observado

  • Reactivas / no reactivas
  • Principio de minimización de la influencia de la observación
  • Experimentales / documentales
  • Evolución desde la neutralidad (axiológica) weberiana o teórica a la imposible neutralidad empírica

Observación y objetividad

¿La objetividad se deriva directamente de la observación? ¿La observación científica se deriva directamente de la objetividad? ¿Qué es la objetividad?

  • ¿Separación entre sujeto y objeto?
  • ¿Exteriorización del objeto observado del observador?
  • ¿Exteriorización del observador del objeto observado?

La participación en la observación

De la exteriorización de la observación ("visual") a la interiorización

Participación / No participación

  • No participación: ordenación (el orden del observador se impone al orden de lo observado). Sistemática, desde el sistema
  • Participación
    • Observador se inserta en el orden de lo observado
    • “Uno más”
    • Definición observación participante
  • Se adentra directamente en grupos: exposición personal
  • Periodo de tiempo largo
  • Ambiente “natural” (mundo de vida)
  • Relación de interacción personal con miembros del grupo
  • Descubrir sus acciones
  • Comprender sus motivaciones
  • Proceso de identificación

La observación participante

  • Técnica o técnicas
    • Participar en la observación del otro
  • Desde dentro
  • Visión y vivencia común
  • La culpabilidad romántica de la OP
  • Todo lo que la gente hace y piensa [sic]
    • Identificación
  • Become native / comprensión / interpretación
  • Thin description y thick description (la interpretación de los actores)
    • La OP y las dinámicas de la modernidad
  • Reconocimiento de lo diverso
  • Campos de aplicación
    • Lo nuevo
    • Las bambalinas, lo interno, el backstage
    • Lo sub-normal (es normal dentro de un grupo, pero no públicamente admitido)
    • Lo semiprivado.
    • Lo no totalmente público
    • Lo público que se sale de la esfera pública
      • Lo prohibido
      • Lo asumido. Las normas latentes (etnometodología)
  • El diseño en la observación participante
    • Seleccionar el caso
      • Seleccionar el escenario
      • Preparar el campo
    • El cuaderno de campo
      • Descripciones de contexto situacional
      • Descripciones de comportamientos
      • Interpretaciones del observado
      • Interpretaciones del observador
    • Otros soportes de registro
      • Entrar en el campo
    • Porteros / informantes
      • Análisis
    • Destacar una norma (grupal) a partir de un conjunto diverso de observaciones
      • Imágenes compartidas

 

La observación participante y lo visual

  • La reactividad por la producción y uso de imágenes en la investigación social empírica
  • La polisemia de la imagen como problema
  • La polisemia de la imagen como estímulo