Investigación Acción Participativa: Bases

LA PARTICIPACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: RELACIÓN ENTRE PODER Y OBSERVACIÓN

  • El proceso relacional en la observación: de caja negra a motor
  • Investigación y participación: tres niveles
    • La participación en las técnicas: el carácter reflexivo
    • Siempre hay participación
    • El sentido trascendental de la participación
  • Participar más allá de la observación
    • Investigar para participar (en la sociedad)
    • Habilidades de participación
    • Empoderamiento
  • Lo social, la sociedad y la participación
    • La integración en la sociedad, a partir de lo social
    • La salida de lo social, a partir de los atractivos de la sociedad

PRINCIPIOS

  • Transformación de situaciones
    • De lo social
    • De sociedades
  • El proceso de investigación como un acto de aprendizaje
  • Más allá de la reflexividad: de saber la demanda de los otros
  • Aprender y aprehender la propia demanda
  • La implicación de los observados
  • Perspectivas:
    • Pragmática
    • La práctica concreta sobre la técnica universal
    • Crítica

ORÍGENES

  • American of Indian Affairs, John Collier (años ‘30)
    • El choque de comunidades
    • El diálogo entre comunidades
  • Margaret Mead y el cambio de dieta: de la explicación a la formación
  • Kurt Lewin y el liderazgo democrático
  • El proceso relacional durante la observación
  • Análisis y evaluación de organizaciones
  • Evaluación de servicios públicos
  • Evaluación de proyectos 
  • Aspectos en común: 
    • La intervención como horizonte inmediato
    • Comunidades localizadas
    • La relación entre observador y observados se replantea

 

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

  • Pragmatismo (John Dewey):
    • Relación entre teoría y práctica
    • La intervención
    • La implicación de la teoría
    • La educación integral, la acción educativa integral
  • La teoría crítica
    • La aportación de Habermas
    • La razón para la emancipación
    • La acción comunicativa (frente a la acción estratégica)
  • El activismo crítico-educativo: Paolo Freire
    • Educación popular
    • Teoría de la liberación
  • Orlando Fals Borda y el paso de la IA a la IAP

EL PASO A LA IAP

  • El colectivo o grupo sobre lo individual… 
  • Técnicas colectivas: asambleas, reuniones, sociodrama
  • Todo colectivo tiene su historia: recuperación de la propia historia
    • La memoria colectiva
    • El concepto de cultura popular
  • Autonomía de lo popular, frente a la dependencia teórica
  • Compartir el conocimiento que se produce en la investigación-participación, conocimiento en acción
  • Relaciones más simétricas, democracia
  • Objetivos de transformación (prosperidad humana)
  • Discurso y justicia
  • ¿Producción de sujetos demandantes?

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA IAP

  • Participación activa
  • Orientación pragmática
  • El conocer sirve para transformar
  • Cambio de rol del sujeto investigador
  • No es el único que tiene derecho a conocer
  • Dispositivo sintetizador de un proceso de conocimiento colectivo
    • El investigador como espejo (donde se observan los otros)
    • ¿Es posible el cambio de roles? ¿Es el sujeto observador observado?
  • El proceso sigue después de la marcha del observador primero
    • El observador de segundo grado son los observados
    • En el proceso, el observador de segundo grado ha de convertirse en observador de primer grado.

ELEMENTOS COMUNES DE IA/IAP

  • Proyecto de elaboración discutida
  • La definición conjunta del problema
  • En la formulación del problema se encuentra buena parte de la solución
  • Proceso de negociación del proyecto
  • Pérdida de control experto
  • La flexibilidad
  • En el diseño de las técnicas
  • Consenso para el establecimiento del plan: objetivos de intervención
  • Proceso cíclico de seguimiento, en la relación entre observadores y observados

EL PROYECTO EN LA IA

  • Hay un diseño previo por parte de los investigadores
  • El feedback de la intervención: compartir el conocimiento
  • IA pragmática
    • La acción experimental
    • Participación democrática
  • IA cooperativa
  • Crecimiento personal a partir de retos colectivos: empoderamiento
  • IA sistémica
  • Comprensión de la situación en un sistema total
  • Fases del proyecto
    • Exploración conjunta
    • Enunciado del problema
    • Diseño y planificación del proyecto
    • Ejecución
    • Interpretación
    • Toma de nuevas decisiones

EL PROYECTO EN LA IAP: ETAPAS

  • Autodiagnóstico
    • Participación restringida o limitada
    • Convocatoria extendida: talleres, asambleas
    • El problema de la difusión
    • El problema de la discusión ordenada y, a la vez, abierta
    • La identificación de todos los actores
    • Las relaciones previas entre los actores
  • La formulación del seguimiento 
    • Programación negociada
  • Formulación de las propuestas y difusión a otros niveles
  • Desarrollo de las propuestas
  • Evaluación